top of page
Blog: Blog2

La txalaparta

  • Writer: josedelcas
    josedelcas
  • Nov 26, 2018
  • 3 min read

Hoy me gustaría hablaros de un instrumento de percusión vasco (una región del norte de España) llamado txalaparta. Es un instrumento cuya existencia era totalmente desconocida para mí hasta hace relativamente poco después de una serie de años viviendo en el extranjero, no fue hasta que un amigo de Navarra (comunidad muy próxima y vinculada al País Vasco) no sólo me habló de ella, sino que construyó una txalaparta amateur y la sacamos por las calles de la República Checa, para mi asombro (debido a lo rudimentario que parece este instrumento) llamando la atención de los caminantes, muchos de los cuales incluso pararon y esperaron a que termináramos para preguntarnos por la txalaparta e incluso probarla.

Su estructura (así como su registro sonoro) es muy simple, no consiste en más que dos, tres o cuatro tablas de madera apoyadas sobre unas patas que hacen de soporte (con una pequeña amortiguación entre soporte y tablas) y unos mazos también de madera que se usan a modo de baquetas. Y es que, la primera impresión al ver la txalaparta es que va a sonar como dos trogloditas golpeando unos palos de madera (pues la txalaparta se toca siempre en pareja), pero después de un rato tocando, una vez has entendido la técnica (muy sencilla pero que hay que entender) lo que podía parecer que iba a sonar a puro golpe de cavernícola tiene una musicalidad interesante. Creo que la musicalidad siempre depende de ambos, instrumento y músico, pero en instrumentos tan básicos como la txalaparta, al ser su repertorio acústico tan limitado, la aportación del intérprete gana un peso especialmente fuerte. La magia viene por la combinación de dos personas siguiendo un ritmo y jugando con el mismo.

Como hemos mencionado, la txalaparta se toca en pareja, el primer intérprete o txalapartari es quien marca el ritmo, y el otro lo acompaña; hay diferentes tipos de ritmos, el más común y marcado por el líder se denomina txakun (dos golpes) , que puede ser seguido o modificado a otros tipos de ritmos denominados herrera (un golpe) hutsune (ningún golpe) u otras variaciones del txakun (dos golpes)o combinación de estos. Por lo tanto, es como si se estableciera un diálogo entre ambos txalapartaris en el cual el primero quiere mantener el equilibro del txakun y el segundo puede acompañar con ese equilibrio o romperlo con las variaciones anteriormente descritas, jugando con la velocidad a su antojo (siempre marcada por el primero). Esta es la forma clásica o básica para tocarla, por supuesto las combinaciones de ritmos que se pueden hacer entre dos personas son infinitas, y los txalapartaris en exhibiciones y concursos salen del ritmo clásico del txakun para ofrecer algo más al espectador.

A simple vista puede parecer muy sencillo y evidentemente, hacerlo sonar lo es, no es más que golpear tablas de madera; pero seguir ese juego de ritmos, de equilibrio y desequilibrio sin perder el ritmo y hacer que suene bien por un tiempo considerable sin que resulte monótono no es nada fácil, pero que en cuanto lo consigues, te atrapa; y es que, en palabras de mi amigo la txalaparta es una cosa que envuelve, no te deja indiferente.

En algún otro momento hablaremos de más cosas y tradiciones vascas, un pueblo con una historia y una tradición interesantísimas que aportan una riqueza cultural enorme al mundo hispano y no te dejarán indiferentes. Hasta entonces, aquí os dejo un video para que veáis y oigáis a la txalaparta cantar.

Aquí os dejo un video para que veáis y escuchéis la txalaparta, en youtube podréis encontrar más videos de competiciones o exhibiciones si os interesa: https://www.youtube.com/watch?v=xB8RtUBA1-A

Comments


©2018 by Jose del Castillo. Proudly created with Wix.com

bottom of page